
6 técnicas para “espiar” empresas
15 Abril, 2015 4 Comentarios0Hoy he querido realizar un post diferente aunque la mar de útil ya que es fundamental conocer nuestra competencia si queremos ser más fuertes. Debemos conocer aquello que les funciona a nuestros competidores para imitar dichas estrategias e intentar superarles.
¿Quién no ha querido ser alguna vez en su vida espía? Todos hemos visto las películas de James Bond y hemos querido ser él alguna vez. De hecho, seguro que cuando piensas en un espía solo se te viene a la mente su nombre o cualquier espía relacionado con la guerra y las películas.
¿Y si te dijera que tú también puedes ser un espía?
Cuando tienes una empresa, debes tener el máximo de datos posibles del resto de empresas por diferentes motivos:
- Comprobar la solvencia de empresas con las que vas a colaborar.
- Conocer todos los datos posibles sobre la competencia.
- Descubrir nuevas organizaciones con las que establecer sinergias y colaboraciones.
Debido a la crisis, hay que tener muchísimo cuidado con el primer punto. Pero no todo es negativo, ya que gracias a este “espionaje” podremos descubrir otras empresas con las que crecer, aumentar nuestro mercado y conseguir un asesoramiento adecuado.
¿Quieres saber cómo poder “espiar” a esas empresas? Sigue leyendo y conoce 6 técnicas para hacerlo. Cuando acabes el artículo, podrás ser el nuevo James Bond, 🙂
Índice de contenidos
1. Asexor, la base de datos empresarial más grande de España
No hay una página web más completa que Asexor para analizar a cualquier empresa española. Sus informes sobre empresas son los más completos que encontrarás en Internet, ya que tienen informes de empresas, de cargos, de autónomos, internacionales e incluso una puntuación para el estado de cada una de ellas.
Además, se pueden comprar bases de datos de autónomos y empresas para realizar cualquier tipo de comunicación, filtrándolas por provincias, sector, tamaño e incluso capital social.
Esta es una de mis armas secretas para saber con quién trato cuando asesoro a mis clientes. Ni tan siquiera MI6 de James Bond tiene tantos datos de empresas, os lo aseguro.
2. eIforma: directorios de empresas
Se podría decir que eInforma es la competencia directa de Asexor, ya que son páginas muy similares. En ella también podrás realizar las mismas “técnicas de espionaje” que en Asexor, aunque tienen una serie de servicios añadidos distintos.
Te recomiendo que también le eches un vistazo, ya que muchas empresas pueden aparecer en los directorios de eInforma y no aparecer en Asexor.
3. Google Alerts: conoce cada movimiento de tu competencia
Imagina que pudieras recibir una notificación cada vez que hay una mención de un competidor en una noticia, en una web e incluso en Twitter. Ahora deja de imaginar, porque con Google Alerts es posible.
Puedes configurar a tus pequeños espías y pedirle que cada vez que esas empresas aparezcan en algún periódico digital te llegue una notificación. También puedes hacerlo para espiar qué es lo que se dice de tu negocio.
4. Minderest: rastreador de precios
Establecer un precio para un producto o servicio es una habilidad digna de un superhéroe, ¿verdad? De hecho, yo ni siquiera tengo ese superpoder y creo que habrá pocas personas en el mundo que los tengan.
Entonces, ¿cómo podemos saber qué precio poner? Gracias a Mindterest podemos saber el catálogo de precios de otras empresas similares y establecer los nuestros con respecto a los suyos.
Estos datos son vitales, ya que si pones un mal precio a lo que ofreces (tanto por ser muy caro como por ser muy barato) podrías no conseguir ninguna venta o vender demasiado y no ser rentable.
5. Cliente misterioso
Estos sí que son espías de carne y hueso. Los clientes misteriosos o Mystery Shoppers son esas personas que van a probar el servicio de la competencia, lo analizan al máximo y extraen toda la información posible para una dela competencia.
Estos “clientes” se encargan de evaluar algunos parámetros de los negocios y de quien los atiende, como por ejemplo el estado de las instalaciones, la imagen, la velocidad, el trato y otros datos relevantes.
Se utilizan sobre todo en sectores como el comercio, la automoción o la hostelería, aunque cada vez son más habituales. De hecho, cada vez podemos ver en más portales de trabajo ofertas relacionadas con los clientes misteriosos… ¿Podría llegar a ser una salida profesional?
6. Herramientas SEO: las espías del marketing digital
Si tu empresa es una startup, un e-commerce o vive del tráfico que llega a través de Google… Necesitarás herramientas SEO. Debes controlar cada movimiento de tu competencia para poder replicarlo, mejorarlo o saber exactamente qué es lo que están haciendo para que les vaya mejor o peor.
Algunas herramientas conocidas son Semrush, Ahrefs, Sistrix, Majestic u Open Site Explorer. Con varias de ellas podrás “destripar” literalmente la estrategia de posicionamiento de cualquier competidor y saber qué hace, dónde lo hace y cómo lo hace.
Y como habitualmente me gustaría incluir una infografía que resuma el artículo ya que puede ser clave para el éxito de tu empresa.
¿Empiezas a sentirte como James Bond? Seguro que ahora las películas de espías no te parecen tan surrealistas y que estás deseando enfundarte tu americana, sentarte en el ordenador y pedir un “vodka Martini, agitado pero no revuelto”.
4 comentarios
Proogresa |
Excelente este aporte como siempre por vuestra parte! HNo dejen de compartir!
Emilio De Agustín Cazorla |
Muchas gracias amigos! Con vuestro apoyo seguiremos hasta el fin del mundo.
Gracias por el comentario y un abrazo!
GesTron |
Muy buen post. Hay que tener controlada a la competencia para saber en qué posición estamos nosotros. A mí me parece muy interesante la herramienta de Mindterest, porque el tema de los precios es algo complicado sobre todo al principio.
¡A convertirnos en pequeños James Bond! 😀
Un saludo
Emilio De Agustín Cazorla |
Gracias por tu comentario!
El tema de los precios desde luego que es un dolor de cabeza para muchas empresas así que es bueno saber cuanto cobra nuestra competencia.
Un abrazo!